o 2. o 2. 3. Aprendizajes motivacionales Ir al contenido principal

Entradas

La poda neuronal: el arte del cerebro para aprender mejor

Entradas recientes

La evaluación auténtica y contextualizada: aprender con sentido

  Introducción En el ámbito educativo actual, la evaluación ha dejado de ser un simple mecanismo de medición para convertirse en una herramienta que favorece el aprendizaje significativo. El investigador británico Paul Black, reconocido por sus aportes a la pedagogía contemporánea, defendió la idea de que evaluar debe implicar comprender cómo los estudiantes aplican sus conocimientos en contextos reales y relevantes. Así surge la evaluación auténtica y contextualizada, una propuesta que busca valorar no solo los resultados, sino también los procesos, experiencias y habilidades que los alumnos desarrollan al enfrentarse a situaciones del mundo real. Desarrollo Paul Black, profesor emérito del King’s College de Londres, consideraba que el aprendizaje no puede separarse de la realidad en la que el estudiante vive. La evaluación auténtica y contextualizada se apoya en esta idea, proponiendo actividades que reflejan desafíos verdaderos, cercanos al entorno personal, social o cultural de...

Por qué tu cerebro recuerda lo inútil y olvida lo importante

Descubre cómo tu cerebro decide qué recuerdos guardar y cuáles olvidar, y por qué a veces recuerdas lo irrelevante en lugar de lo importante. ¿Alguna vez te pasó que recuerdas con lujo de detalle lo que desayunaste hace tres semanas, pero olvidas la fecha de esa reunión que sí era importante? No eres el único. Nuestra memoria no es una grabadora perfecta, sino un sistema selectivo y estratégico , que decide qué conservar y qué dejar ir. Y la razón tiene que ver con la emoción y el contexto. Los recuerdos se aferran a lo que emociona Los investigadores descubrieron que los momentos con carga emocional funcionan como anclas en nuestra memoria. Esto significa que un evento intenso no solo se recuerda mejor, sino que también fortalece los recuerdos de lo que ocurrió justo antes o después. Por ejemplo, una conversación cotidiana puede quedarse grabada si ocurrió justo antes de un momento estresante o emocionante. En otras palabras, la memoria no evalúa la importancia objetiva de un hec...

El legado de un estudio único: lo que Harvard descubrió tras 80 años de investigación sobre la felicidad

Un viaje científico de más de 80 años que siguió la vida de cientos de personas para responder una de las preguntas más antiguas de la humanidad: ¿qué nos hace realmente felices? Durante casi ocho décadas, un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard ha seguido de cerca la vida de cientos de personas con un objetivo ambicioso: descubrir qué hace que los seres humanos seamos realmente felices. Se trata del estudio longitudinal más largo que se ha realizado en el mundo sobre la felicidad , iniciado en 1938 y que hoy sigue en curso. En su origen, participaron 724 hombres jóvenes divididos en dos grupos: estudiantes de Harvard y adolescentes de barrios obreros de Boston. Con el tiempo, el estudio también integró a sus parejas, hijos y descendientes, sumando más de 2.000 personas a lo largo de varias generaciones. Cada pocos años, los investigadores recopilaban información detallada mediante entrevistas, cuestionarios, pruebas médicas y visitas a los hogares. Así, pudieron...

El misterio del éxito: ¿por qué estudiar mucho no siempre es suficiente?

¿El éxito es de los que se arriesgan? Desde temprana edad nos enseñan que estudiar mucho, obtener buenas calificaciones y acumular títulos es la fórmula segura para triunfar en la vida. Sin embargo, la realidad demuestra algo distinto: muchas personas brillantes, con años de preparación y conocimiento acumulado, parecen quedarse estancadas mientras otros, con menos estudios o preparación académica, avanzan rápidamente y logran éxito económico, social o profesional. Este fenómeno no es casualidad ni injusticia; refleja cómo la inteligencia por sí sola no garantiza resultados . La vida real premia a quienes combinan conocimiento con acción, resiliencia, inteligencia emocional y capacidad para asumir riesgos . En este post exploraremos por qué estudiar mucho no siempre basta, qué factores marcan la diferencia y cómo algunas personas logran avanzar mientras otras, igual de inteligentes, se quedan remando. En la sociedad solemos asociar inteligencia y éxito: estudiás mucho, obtenés títulos...

Los adultos somos los culpables.

  Los adultos somos los culpables. Por Osvaldo González, Psicólogo. Ser adolescentes en este país es una condena y es culpa nuestra, porque los criamos sin afectos, sin guía, sin escucha, les damos gritos, pantallas y abandono, les enseñamos a aguantar, a no sentir, a sobrevivir.  Y ahora nos escandalizamos cuando revientan. ¿Qué carajos esperamos? ¿Que salgan ilesos de la mierda que le damos?. No jodamos. A los adolescentes los rompemos nosotros. Y encima tenemos la caradurez de juzgarlos. Un adolescente asesina a un delibery, una adolescente aparece asesinada en circunstancias que apuntan a un horror aún mayor. Todo en la misma semana. ¿Qué más tiene que pasar para que entendamos que algo está podrido? Pero no, decimos: "¡qué horror!, y seguimos como si nada. Este país los destruye y les exige que no sangren, y nosotros los adultos miramos el celular, suspiramos, y seguimos haciéndonos los boludos, como si lo fuéramos responsables de esto. Este país es una chiquero gobe...

Paul Amadeus Dienach: El hombre que vivió en el año 3906

Paul Amadeus Dienach: El hombre que vivió en el año 3906 ¿Es posible viajar en el tiempo sin mover el cuerpo, solo con la mente? Esta es la enigmática historia de Paul Amadeus Dienach, un profesor suizo-austriaco que afirmó haber vivido en el futuro mientras estuvo en coma. Su relato, lleno de misterio y detalles sorprendentes, sigue generando debates hasta el día de hoy. En 1921, Dienach sufrió una grave enfermedad que lo dejó en estado de coma durante un año. Pero al despertar, aseguró haber experimentado algo increíble: su conciencia había viajado al año 3906 d.C. Durante ese tiempo, vivió en el cuerpo de un hombre llamado Andreas Northam, quien habitaba un mundo totalmente distinto al nuestro. Según su testimonio, en el futuro la humanidad había evolucionado significativamente. Las guerras y conflictos habían desaparecido, la tecnología era altamente avanzada y las personas poseían habilidades mentales superiores, como la telepatía. Sin embargo, antes de alcanzar ese nivel de ...