o 2. o 2. 3. Por qué tu cerebro recuerda lo inútil y olvida lo importante Ir al contenido principal

Por qué tu cerebro recuerda lo inútil y olvida lo importante

Descubre cómo tu cerebro decide qué recuerdos guardar y cuáles olvidar, y por qué a veces recuerdas lo irrelevante en lugar de lo importante.




¿Alguna vez te pasó que recuerdas con lujo de detalle lo que desayunaste hace tres semanas, pero olvidas la fecha de esa reunión que sí era importante? No eres el único. Nuestra memoria no es una grabadora perfecta, sino un sistema selectivo y estratégico, que decide qué conservar y qué dejar ir. Y la razón tiene que ver con la emoción y el contexto.

Los recuerdos se aferran a lo que emociona

Los investigadores descubrieron que los momentos con carga emocional funcionan como anclas en nuestra memoria. Esto significa que un evento intenso no solo se recuerda mejor, sino que también fortalece los recuerdos de lo que ocurrió justo antes o después. Por ejemplo, una conversación cotidiana puede quedarse grabada si ocurrió justo antes de un momento estresante o emocionante.

En otras palabras, la memoria no evalúa la importancia objetiva de un hecho; evalúa la relevancia emocional y contextual. Lo que te hace sentir, lo que te sorprende o lo que te conecta con otros recuerdos, tiene más probabilidades de permanecer en tu mente.


Olvidar lo importante también tiene sentido

Puede parecer frustrante, pero olvidar detalles que consideramos importantes no es un fallo: es adaptación. El cerebro prioriza información que cree útil para nuestra supervivencia y bienestar emocional. Los recuerdos “irrelevantes” pero vinculados a emociones fuertes se quedan, mientras que los detalles importantes pero sin impacto emocional tienden a desvanecerse.

Además, los científicos han observado que los recuerdos previos a un evento emocionalmente intenso se consolidan si comparten similitudes contextuales o visuales con ese evento. Esto explica por qué a veces recordamos escenas completas de algo que ocurrió alrededor de un momento importante, aunque los detalles en sí no fueran “relevantes”.


Cómo funciona tu memoria en la vida cotidiana

  • Aprendizaje más efectivo: Si quieres recordar algo, acompáñalo de emoción o contexto memorable. Los profesores que utilizan historias, ejemplos divertidos o situaciones que conectan con la experiencia del estudiante logran que la información se quede.
  • Procesar emociones: Comprender cómo tu cerebro selecciona recuerdos puede ayudarte a procesar eventos dolorosos o traumáticos, y a reforzar momentos positivos.
  • Organización personal: Saber que tu memoria no recuerda todo puede ayudarte a estructurar mejor tu vida: notas, agendas y recordatorios no son trampa, son apoyo para tu cerebro selectivo.

La memoria como aliada, no como enemiga

En resumen, la memoria humana es activa, selectiva y emocional. No es una grabadora que guarda todo al pie de la letra, sino un sistema que decide qué almacenar según lo que considera relevante para tu vida emocional y adaptación al entorno.

Esto significa que recordar lo que parece inútil y olvidar lo importante no es una falla, sino la manera en que tu cerebro te ayuda a sobrevivir, adaptarte y aprender del mundo que te rodea.



Comentarios

Títulos más leídos.

"El pensamiento condiciona la acción, la acción determina el comportamiento, el comportamiento repetido crea hábitos, el hábito estructura el carácter y el carácter marca el destino".

"El pensamiento condiciona la acción, la acción determina el comportamiento, el comportamiento repetido crea hábitos, el hábito estructura el carácter y el carácter marca el destino".    El pensamiento es el motor que impulsa nuestras acciones. Cada idea que pasa por nuestra mente tiene el potencial de convertirse en una decisión, y cada decisión, en una acción concreta. Cuando pensamos en algo con suficiente frecuencia y convicción, es probable que actuemos en consecuencia. Así, nuestros pensamientos iniciales condicionan las acciones que tomamos. Por ejemplo, si constantemente pensamos en la importancia de la puntualidad, tomaremos medidas para ser puntuales en nuestras actividades diarias. Estas acciones, a su vez, empiezan a definir nuestro comportamiento. Si repetimos una acción con regularidad, esta se convierte en una parte integral de cómo nos comportamos. Volviendo al ejemplo de la puntualidad, si siempre llegamos a tiempo a nuestras citas, reuniones y compromisos, ...

HISTORIA DEL ORIGEN DEL POEMA "PÁGINA ROTA" DE EMILIANO R. FERNÁNDEZ

 Emiliano R. Fernández el poeta popular paraguayo más destacado con más de 2 mil obras Aquí la historia del origen del poema musicalizado "Página rota"  La historia del poema "Página rota" escrito por el poeta paraguayo y escritor popular más emblemático,  Emiliano R. Fernández (1894-1949) con una prolífica e inalcanzable producción literaria de mas de 2 mil obras, quién peleó en la Guerra del Chaco,  en donde con su pluma y su guitarra ayudó a enaltecer, mantener la bravura, y elevar la moral patriótica y combativa de los soldados paraguayos, de su Regimiento de Infantería 13 Tuyuti, y en cuyo escenario se inspiró para escribir: "Rojas Silva recavo" "Che la reina" "13 Tuyuti" "Reténpe pyhare" "Ahama che china" y otras sublimes obras, todas musicalizadas. La versión que no se pudo confirmar hasta ahora, es el origen de uno de sus poemas épicos escritos totalmente en castellano, algo atípico de Emiliano, ya que en t...

Teoría socioconstructivista o socio-histórica de Lev Vygotsky.

Lev Seminovich Vygotsky (1896-1934) Origen y fundamento. Lev, Vygotsky nació el 5 de noviembre de 1896 en Orsha , capital de Bielorrusia y falleció el 11 de junio de 1934 en Moscú, Rusia,  a los 38 años, a causa de una tuberculosis. En la ciudad de Gomel pasó su infancia y su juventud y tuvo su primer trabajo profesional como profesor de literatura de la escuela de Magisterio. En 1913 accedió a la Facultad de Medicina de la Universidad de Moscú, pero cambió su matrícula a la Facultad de Derecho, en la universidad zarista no había cursos de filosofía, por eso se matriculó en la Universidad popular Shayavkyn en donde estudió filosofía y literatura, profundizando en autores como Spinoza, su filósofo favorito, y acercándose aún más al marxismo. Sus primeros trabajos en la actividad profesional e intelectual se basaron en la literatura y el arte, recogió sus escritos sobre estos temas en un volumen titulado Psicología del Arte, que fue publicado después de su muerte. También...