o 2. o 2. 3. Los adultos somos los culpables. Ir al contenido principal

Los adultos somos los culpables.

 Los adultos somos los culpables.


Por Osvaldo González, Psicólogo.

Ser adolescentes en este país es una condena y es culpa nuestra, porque los criamos sin afectos, sin guía, sin escucha, les damos gritos, pantallas y abandono, les enseñamos a aguantar, a no sentir, a sobrevivir.  Y ahora nos escandalizamos cuando revientan.

¿Qué carajos esperamos? ¿Que salgan ilesos de la mierda que le damos?. No jodamos. A los adolescentes los rompemos nosotros. Y encima tenemos la caradurez de juzgarlos.

Un adolescente asesina a un delibery, una adolescente aparece asesinada en circunstancias que apuntan a un horror aún mayor. Todo en la misma semana.
¿Qué más tiene que pasar para que entendamos que algo está podrido? Pero no, decimos: "¡qué horror!, y seguimos como si nada. Este país los destruye y les exige que no sangren, y nosotros los adultos miramos el celular, suspiramos, y seguimos haciéndonos los boludos, como si lo fuéramos responsables de esto.

Este país es una chiquero gobernado por ladrones, todo se compra, todo se acomoda, todo se tapa. Robamos,  abusamos, mentimos y salimos en procesión.

Y después les pedimos a los adolescentes que tengan valores, que sean distintos, que, sean mejores que nosotros,  ¿con qué cara?, si les enseñamos todos los días que la única forma ee sobrevivir acá es callar, corromperse o morir.

Nos llenamos la boca diciendo que los adolescentes no respetan nada, pero ¿cuántos de nosotros hablamos sin gritar? ¿cuántos estamos ahí, sin juzgar? Queremos que no se rompan cuando los criamos a gritos a golpes o ignorándolos.

Nosotros somos el problema, no ellos, les damos abandono y les exigimos equilibrio, les damos miedo y les pedimos confianza. Así no se cuida ni una planta, menos a una persona.

Nos creemos sabios por tener más años. Les hablamos encima minimizamos, desautorizamos. Les decimos que exageran, que no saben nada, que ya van a entender, así los alejamos.

El adultocentrismo no educa, el adultocentrismo, aplasta. Creemos que dar órdenes es suficiente, pero no estamos disponibles para escuchar. ¿Cómo van a confiar si lo único que hacemos es corregir, interrumpir y repetir que no entienden nada? No tienen redes, lo tienen contención, solo órdenes, castigos,  gritos y sinencios. Crecen con miedo, con rabia, crecen con abandono.

Les pedimos que estén bien mientras los llenamos de mierda. Les exigimos que elijan bien cuando no le damos herramientas ni guía. ¿De qué valores hablamos si les mostramos todos los días que sobrevivir  solos es lo normal. Nos encanta decir que fallan. Pero los que fallamos somos nosotros. Fallamos en no contenerlos,  en cuidarlos.



Comentarios

Títulos más leídos.

"El pensamiento condiciona la acción, la acción determina el comportamiento, el comportamiento repetido crea hábitos, el hábito estructura el carácter y el carácter marca el destino".

"El pensamiento condiciona la acción, la acción determina el comportamiento, el comportamiento repetido crea hábitos, el hábito estructura el carácter y el carácter marca el destino".    El pensamiento es el motor que impulsa nuestras acciones. Cada idea que pasa por nuestra mente tiene el potencial de convertirse en una decisión, y cada decisión, en una acción concreta. Cuando pensamos en algo con suficiente frecuencia y convicción, es probable que actuemos en consecuencia. Así, nuestros pensamientos iniciales condicionan las acciones que tomamos. Por ejemplo, si constantemente pensamos en la importancia de la puntualidad, tomaremos medidas para ser puntuales en nuestras actividades diarias. Estas acciones, a su vez, empiezan a definir nuestro comportamiento. Si repetimos una acción con regularidad, esta se convierte en una parte integral de cómo nos comportamos. Volviendo al ejemplo de la puntualidad, si siempre llegamos a tiempo a nuestras citas, reuniones y compromisos, ...

HISTORIA DEL ORIGEN DEL POEMA "PÁGINA ROTA" DE EMILIANO R. FERNÁNDEZ

 Emiliano R. Fernández el poeta popular paraguayo más destacado con más de 2 mil obras Aquí la historia del origen del poema musicalizado "Página rota"  La historia del poema "Página rota" escrito por el poeta paraguayo y escritor popular más emblemático,  Emiliano R. Fernández (1894-1949) con una prolífica e inalcanzable producción literaria de mas de 2 mil obras, quién peleó en la Guerra del Chaco,  en donde con su pluma y su guitarra ayudó a enaltecer, mantener la bravura, y elevar la moral patriótica y combativa de los soldados paraguayos, de su Regimiento de Infantería 13 Tuyuti, y en cuyo escenario se inspiró para escribir: "Rojas Silva recavo" "Che la reina" "13 Tuyuti" "Reténpe pyhare" "Ahama che china" y otras sublimes obras, todas musicalizadas. La versión que no se pudo confirmar hasta ahora, es el origen de uno de sus poemas épicos escritos totalmente en castellano, algo atípico de Emiliano, ya que en t...

Teoría socioconstructivista o socio-histórica de Lev Vygotsky.

Lev Seminovich Vygotsky (1896-1934) Origen y fundamento. Lev, Vygotsky nació el 5 de noviembre de 1896 en Orsha , capital de Bielorrusia y falleció el 11 de junio de 1934 en Moscú, Rusia,  a los 38 años, a causa de una tuberculosis. En la ciudad de Gomel pasó su infancia y su juventud y tuvo su primer trabajo profesional como profesor de literatura de la escuela de Magisterio. En 1913 accedió a la Facultad de Medicina de la Universidad de Moscú, pero cambió su matrícula a la Facultad de Derecho, en la universidad zarista no había cursos de filosofía, por eso se matriculó en la Universidad popular Shayavkyn en donde estudió filosofía y literatura, profundizando en autores como Spinoza, su filósofo favorito, y acercándose aún más al marxismo. Sus primeros trabajos en la actividad profesional e intelectual se basaron en la literatura y el arte, recogió sus escritos sobre estos temas en un volumen titulado Psicología del Arte, que fue publicado después de su muerte. También...