o 2. o 2. 3. Aprendizajes motivacionales Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Memoria

Por qué tu cerebro recuerda lo inútil y olvida lo importante

Descubre cómo tu cerebro decide qué recuerdos guardar y cuáles olvidar, y por qué a veces recuerdas lo irrelevante en lugar de lo importante. ¿Alguna vez te pasó que recuerdas con lujo de detalle lo que desayunaste hace tres semanas, pero olvidas la fecha de esa reunión que sí era importante? No eres el único. Nuestra memoria no es una grabadora perfecta, sino un sistema selectivo y estratégico , que decide qué conservar y qué dejar ir. Y la razón tiene que ver con la emoción y el contexto. Los recuerdos se aferran a lo que emociona Los investigadores descubrieron que los momentos con carga emocional funcionan como anclas en nuestra memoria. Esto significa que un evento intenso no solo se recuerda mejor, sino que también fortalece los recuerdos de lo que ocurrió justo antes o después. Por ejemplo, una conversación cotidiana puede quedarse grabada si ocurrió justo antes de un momento estresante o emocionante. En otras palabras, la memoria no evalúa la importancia objetiva de un hec...

¿Quieres recordar lo que lees o estudias?: esto debes hacer.

 La Fascinante Regla del Absurdo: Cómo Nuestro Cerebro Maneja lo Inesperado, y qué debe hacer para recordar una información. Es muy común escuchar decir a un estudiante ante un examen: "estudié toda la noche y no recuerdo nada.." ¿Por qué olvidamos lo que leemos? ¿ Qué debemos hacer para recordarlo? Aquí te lo cuento. El cerebro trabaja en redes sincronizando todo y si la información es homogénea, de la misma serie o estandarizada, lo pasará por alto y te costará recordarla, o evocar esa información. Se llama la "regla del absurdo" poner una imagen rara, llamativa, absurda o hasta ridícula. Cuando estás estudiando y repitiendo como loro una frase o fórmula, si le agregas una imagen absurda, ridícula o poco común para tu historial de aprendizaje, el cerebro pondrá un recordatorio por asociación porque puso ahí una atención especial y lo recordará o lo traerá cuando le pidas. La mente humana es una maquinaria compleja y maravillosa, capaz de procesar una cantidad asom...

Dejar todo para después no es tan malo.

Dejar todo para después no es tan malo. Estoy seguro que muchas personas, entre ellas tú que estás leyendo estas líneas y yo que las estoy escribiendo, tenemos la “mala costumbre de dejar todo para después”. Dejar todo para después no es tan malo, (desde mi punto de vista) por supuesto no se aplica para todas las actividades. Más abajo me explicaré mejor y al final del post lo debatimos todos juntos. ¿Qué te parece? Desde niño siempre te dijeron que ser organizado, y disciplinado es fundamental en la vida para ser una persona ejemplar o exitosa. Está genial, yo también siempre lo hice (aunque en mi persona no haya funcionado bien del todo) pero, de igual modo, hasta ahora siempre aconsejo de la misma forma a mis hijos y amigos. La idea que traigo ahora es que, toda cosa tiene su lugar, su tiempo y su espacio. Recomiendo dividir nuestras actividades en dos grupos grandes: cosas cotidianas-sencillas y las más complicadas. Actividades cotidianas, son impostergables....

Somos lo que recordamos.

Recordar es volver a virvir. Lo que nosotros recordamos no es igual a lo que otros recuerdan, por ese motivo, somos lo que recordamos . Si dos personas vivenciaron juntos y a la vez un determinado evento o momento, el recuerdo de ambos no serán iguales o coincidentes.  El cerebro es el órgano más importante del cuerpo humano, y lo es, porque de él dependen infinitas funciones. Todo lo hacemos con nuestra cabeza, aprender, pensar, imaginar, calcular, proyectar, recordar o memorizar etcétera . En el proceso de aprendizaje, se   utilizan varios pasos previos (funciones cognitivas) como ser: la percepción, la atención, la memoria etcétera. En este espacio profundizaremos la memoria: qué es, cómo   funciona, su estructura y en qué zonas se desempeñan. Somos lo que recordamos. La memoria es parte importante del aprendizaje, no solo referente a lo educativo, sino de cualquier momento en el que adquirimos un nuevo conocimiento que llega a nuestro c...