o 2. o 2. 3. La importancia de porqué es bueno abrazar un árbol Ir al contenido principal

La importancia de porqué es bueno abrazar un árbol



🌳 ¿Por qué es bueno abrazar un árbol?

Abrazando a un coloso llamado Ybyraromi o Peroba (con más de 250 años) en las Reservas Naturales de Tati Yupí en Hernandarias, Paraguay.


Abrazar un árbol no es solo un gesto simbólico o espiritual; es una práctica que combina biología, neurociencia, psicología ambiental y conexión profunda con la naturaleza. Cuando una persona rodea un árbol con sus brazos, todo su organismo responde de formas que muchas veces ni percibe, pero que generan un impacto real y medible en el bienestar.

A continuación, lo más importante explicado de manera ampliada:


🌬️ 1. Reduce el estrés y la ansiedad (estudios científicos lo respaldan)

Los árboles liberan una serie de compuestos naturales llamados fitoncidas, que son sustancias que ellos utilizan para protegerse de bacterias y plagas. Cuando los seres humanos inhalan estas partículas, el cuerpo responde reduciendo:

  • El cortisol (hormona principal del estrés)
  • La frecuencia cardíaca
  • La tensión muscular
  • La presión arterial

Este efecto se descubrió a través de los estudios del shinrin-yoku o “baño de bosque” en Japón, donde se comprobó que simplemente estar cerca de árboles ya genera calma. Abrazarlo intensifica esa experiencia, porque hay contacto físico directo y respiración profunda.


🧠 2. Activa el sistema nervioso parasimpático: el modo “relax” natural del cuerpo

Nuestro cerebro tiene dos modos principales:

  • El sistema simpático (alerta, estrés)
  • El sistema parasimpático (relajación, descanso, digestión)

El contacto prolongado con un árbol, al sentir su superficie, su temperatura y su estabilidad, envía señales al cerebro que activan el modo parasimpático.
Esto provoca:

  • Sensación de paz
  • Respiración más lenta
  • Despeje mental
  • Descenso de la ansiedad

Abrazar un árbol actúa como un botón fisiológico que le dice al cuerpo: “Ya podés calmarte”.


❤️ 3. Genera bienestar emocional y una sensación de afecto seguro

El cuerpo libera oxitocina, conocida como la “hormona del abrazo”. Normalmente la soltamos al abrazar a otra persona, pero también al entrar en contacto físico con algo que genera seguridad y calma.

El árbol funciona como un “compañero silencioso”:

  • No juzga
  • No hiere
  • No exige
  • No te presiona

Esta sensación produce alivio emocional, especialmente en personas con estrés crónico, soledad o saturación mental. Es una forma natural de recargar energía afectiva.


🍃 4. Incrementa la claridad mental, la concentración y la creatividad

La naturaleza regula la actividad cerebral. Se sabe que los árboles ayudan a:

  • Mejorar la memoria
  • Estabilizar los pensamientos
  • Reducir la fatiga mental
  • Aumentar la capacidad de concentración

Por eso estudiar, leer o simplemente pensar bajo la sombra de un árbol ayuda tanto. Abrazarlo permite detener el ruido mental, conectar con la respiración y aclarar ideas.


🌱 5. Conexión profunda con la vida y la presencia plena

Los árboles son seres vivos que llevan décadas o incluso siglos en el mismo lugar. Estar en contacto con ellos genera una sensación de:

  • Estabilidad
  • Enraizamiento
  • Continuidad
  • Gratitud

Cuando los abrazas, tu atención se centra en ese instante: el tacto de la corteza, la textura, el olor, el sonido del viento entre las hojas. Esto es una forma poderosa de mindfulness, una práctica que ayuda a combatir la ansiedad y el exceso de pensamientos.


💚 6. Beneficios físicos adicionales

Estar cerca de árboles, especialmente en lugares tranquilos, contribuye a:

  • Mejorar el sistema inmunológico
  • Reducir inflamaciones
  • Equilibrar la frecuencia cardíaca
  • Dormir mejor por la noche

No por el abrazo en sí, sino por el efecto completo de estar rodeado de naturaleza.


🌳✨ En resumen.

Abrazar un árbol funciona porque:

  • Acaricia tu sistema nervioso
  • Calma tu mente
  • Expande tu respiración
  • Reduce el estrés
  • Te hace sentir acompañado
  • Equilibra tus emociones
  • Te conecta con algo más grande que vos

Es una práctica simple, gratuita y disponible casi en cualquier lugar. Y lo más importante: funciona porque el ser humano está diseñado para sentir bienestar en contacto con la Naturaleza.

Comentarios

Títulos más leídos.

"El pensamiento condiciona la acción, la acción determina el comportamiento, el comportamiento repetido crea hábitos, el hábito estructura el carácter y el carácter marca el destino".

"El pensamiento condiciona la acción, la acción determina el comportamiento, el comportamiento repetido crea hábitos, el hábito estructura el carácter y el carácter marca el destino".    El pensamiento es el motor que impulsa nuestras acciones. Cada idea que pasa por nuestra mente tiene el potencial de convertirse en una decisión, y cada decisión, en una acción concreta. Cuando pensamos en algo con suficiente frecuencia y convicción, es probable que actuemos en consecuencia. Así, nuestros pensamientos iniciales condicionan las acciones que tomamos. Por ejemplo, si constantemente pensamos en la importancia de la puntualidad, tomaremos medidas para ser puntuales en nuestras actividades diarias. Estas acciones, a su vez, empiezan a definir nuestro comportamiento. Si repetimos una acción con regularidad, esta se convierte en una parte integral de cómo nos comportamos. Volviendo al ejemplo de la puntualidad, si siempre llegamos a tiempo a nuestras citas, reuniones y compromisos, ...

HISTORIA DEL ORIGEN DEL POEMA "PÁGINA ROTA" DE EMILIANO R. FERNÁNDEZ

 Emiliano R. Fernández el poeta popular paraguayo más destacado con más de 2 mil obras Aquí la historia del origen del poema musicalizado "Página rota"  La historia del poema "Página rota" escrito por el poeta paraguayo y escritor popular más emblemático,  Emiliano R. Fernández (1894-1949) con una prolífica e inalcanzable producción literaria de mas de 2 mil obras, quién peleó en la Guerra del Chaco,  en donde con su pluma y su guitarra ayudó a enaltecer, mantener la bravura, y elevar la moral patriótica y combativa de los soldados paraguayos, de su Regimiento de Infantería 13 Tuyuti, y en cuyo escenario se inspiró para escribir: "Rojas Silva recavo" "Che la reina" "13 Tuyuti" "Reténpe pyhare" "Ahama che china" y otras sublimes obras, todas musicalizadas. La versión que no se pudo confirmar hasta ahora, es el origen de uno de sus poemas épicos escritos totalmente en castellano, algo atípico de Emiliano, ya que en t...

Teoría socioconstructivista o socio-histórica de Lev Vygotsky.

Lev Seminovich Vygotsky (1896-1934) Origen y fundamento. Lev, Vygotsky nació el 5 de noviembre de 1896 en Orsha , capital de Bielorrusia y falleció el 11 de junio de 1934 en Moscú, Rusia,  a los 38 años, a causa de una tuberculosis. En la ciudad de Gomel pasó su infancia y su juventud y tuvo su primer trabajo profesional como profesor de literatura de la escuela de Magisterio. En 1913 accedió a la Facultad de Medicina de la Universidad de Moscú, pero cambió su matrícula a la Facultad de Derecho, en la universidad zarista no había cursos de filosofía, por eso se matriculó en la Universidad popular Shayavkyn en donde estudió filosofía y literatura, profundizando en autores como Spinoza, su filósofo favorito, y acercándose aún más al marxismo. Sus primeros trabajos en la actividad profesional e intelectual se basaron en la literatura y el arte, recogió sus escritos sobre estos temas en un volumen titulado Psicología del Arte, que fue publicado después de su muerte. También...