o 2. o 2. 3. La evaluación auténtica y contextualizada: aprender con sentido Ir al contenido principal

La evaluación auténtica y contextualizada: aprender con sentido

 




Introducción


En el ámbito educativo actual, la evaluación ha dejado de ser un simple mecanismo de medición para convertirse en una herramienta que favorece el aprendizaje significativo. El investigador británico Paul Black, reconocido por sus aportes a la pedagogía contemporánea, defendió la idea de que evaluar debe implicar comprender cómo los estudiantes aplican sus conocimientos en contextos reales y relevantes. Así surge la evaluación auténtica y contextualizada, una propuesta que busca valorar no solo los resultados, sino también los procesos, experiencias y habilidades que los alumnos desarrollan al enfrentarse a situaciones del mundo real.


Desarrollo


Paul Black, profesor emérito del King’s College de Londres, consideraba que el aprendizaje no puede separarse de la realidad en la que el estudiante vive. La evaluación auténtica y contextualizada se apoya en esta idea, proponiendo actividades que reflejan desafíos verdaderos, cercanos al entorno personal, social o cultural del alumno.

A diferencia de las pruebas tradicionales, este enfoque no se limita a medir la memorización, sino que invita a los estudiantes a demostrar lo que saben haciendo: resolviendo problemas, creando proyectos, analizando casos, reflexionando sobre experiencias o aplicando conocimientos en contextos cotidianos.

Para Black, evaluar de manera auténtica implica observar el pensamiento, la creatividad y la toma de decisiones del estudiante, valorando tanto el proceso como el resultado final. El docente se convierte en un guía que acompaña, orienta y ofrece retroalimentación, mientras que el alumno asume un papel activo, crítico y reflexivo dentro de su propio aprendizaje.

Este tipo de evaluación, al estar contextualizada, permite que cada estudiante se reconozca en lo que aprende, encontrando un sentido personal y social en los contenidos escolares. De esta forma, la educación se convierte en una experiencia viva, conectada con la realidad.


Conclusión


La visión de Paul Black sobre la evaluación auténtica y contextualizada invita a repensar el papel de la escuela y del docente. Evaluar no es solo comprobar conocimientos, sino valorar la capacidad del estudiante para aplicar lo aprendido con sentido y propósito. En definitiva, esta forma de evaluación promueve una educación más humana, reflexiva y comprometida con la vida real, donde aprender significa comprender, crear y transformar el entorno desde la propia experiencia.


#educación

#evaluación 

#EvaluaciónConSentido 


*Francisco Javier Samudio Rojas 

◇Licenciado en Psicopedagogía 

◇Tecnicatura en Evaluación.

◇Docente catedrático en Ciencias Sociales.

Comentarios

Títulos más leídos.

"El pensamiento condiciona la acción, la acción determina el comportamiento, el comportamiento repetido crea hábitos, el hábito estructura el carácter y el carácter marca el destino".

"El pensamiento condiciona la acción, la acción determina el comportamiento, el comportamiento repetido crea hábitos, el hábito estructura el carácter y el carácter marca el destino".    El pensamiento es el motor que impulsa nuestras acciones. Cada idea que pasa por nuestra mente tiene el potencial de convertirse en una decisión, y cada decisión, en una acción concreta. Cuando pensamos en algo con suficiente frecuencia y convicción, es probable que actuemos en consecuencia. Así, nuestros pensamientos iniciales condicionan las acciones que tomamos. Por ejemplo, si constantemente pensamos en la importancia de la puntualidad, tomaremos medidas para ser puntuales en nuestras actividades diarias. Estas acciones, a su vez, empiezan a definir nuestro comportamiento. Si repetimos una acción con regularidad, esta se convierte en una parte integral de cómo nos comportamos. Volviendo al ejemplo de la puntualidad, si siempre llegamos a tiempo a nuestras citas, reuniones y compromisos, ...

HISTORIA DEL ORIGEN DEL POEMA "PÁGINA ROTA" DE EMILIANO R. FERNÁNDEZ

 Emiliano R. Fernández el poeta popular paraguayo más destacado con más de 2 mil obras Aquí la historia del origen del poema musicalizado "Página rota"  La historia del poema "Página rota" escrito por el poeta paraguayo y escritor popular más emblemático,  Emiliano R. Fernández (1894-1949) con una prolífica e inalcanzable producción literaria de mas de 2 mil obras, quién peleó en la Guerra del Chaco,  en donde con su pluma y su guitarra ayudó a enaltecer, mantener la bravura, y elevar la moral patriótica y combativa de los soldados paraguayos, de su Regimiento de Infantería 13 Tuyuti, y en cuyo escenario se inspiró para escribir: "Rojas Silva recavo" "Che la reina" "13 Tuyuti" "Reténpe pyhare" "Ahama che china" y otras sublimes obras, todas musicalizadas. La versión que no se pudo confirmar hasta ahora, es el origen de uno de sus poemas épicos escritos totalmente en castellano, algo atípico de Emiliano, ya que en t...

Teoría socioconstructivista o socio-histórica de Lev Vygotsky.

Lev Seminovich Vygotsky (1896-1934) Origen y fundamento. Lev, Vygotsky nació el 5 de noviembre de 1896 en Orsha , capital de Bielorrusia y falleció el 11 de junio de 1934 en Moscú, Rusia,  a los 38 años, a causa de una tuberculosis. En la ciudad de Gomel pasó su infancia y su juventud y tuvo su primer trabajo profesional como profesor de literatura de la escuela de Magisterio. En 1913 accedió a la Facultad de Medicina de la Universidad de Moscú, pero cambió su matrícula a la Facultad de Derecho, en la universidad zarista no había cursos de filosofía, por eso se matriculó en la Universidad popular Shayavkyn en donde estudió filosofía y literatura, profundizando en autores como Spinoza, su filósofo favorito, y acercándose aún más al marxismo. Sus primeros trabajos en la actividad profesional e intelectual se basaron en la literatura y el arte, recogió sus escritos sobre estos temas en un volumen titulado Psicología del Arte, que fue publicado después de su muerte. También...